3. Jardín de Velasco


En 2023, el Museo Kaluz incorporó a su acervo el archivo personal de José María Velasco, un tesoro invaluable compuesto por más de 2,200 objetos que revelan aspectos poco conocidos de este icónico artista. Este conjunto único, que incluye óleos, dibujos, libretas de bocetos, manuscritos autobiográficos, herramientas de pintura y objetos personales, abre una nueva ventana al mundo de Velasco, mostrándonos a un creador apasionado por la botánica y profundamente vinculado a la naturaleza.

Más allá del Velasco oficial y ampliamente reconocido como el eminente paisajista del Valle de México y miembro destacado de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, este archivo nos presenta un Velasco íntimo, dedicado a explorar con sensibilidad artística y científica el universo natural que lo rodeaba. Desde sus detallados estudios sobre el ajolote hasta sus ilustraciones científicas de la flora del Valle de México, su obra refleja una conexión profunda y constante con las plantas, flores y paisajes que definieron su vida y su arte.

El Jardín de Velasco surge como un programa museológico integral que celebra esta faceta botánica de su legado. La exposición combina investigación, conservación y difusión, presentando una narrativa original que invita a descubrir cómo Velasco integraba su fascinación por la botánica en su práctica artística y en su vida cotidiana. Además, pone en valor su proceso creativo, desde las primeras libretas de apuntes hasta sus grandes lienzos científicos, resaltando el protagonismo de la naturaleza en su obra.

A través de esta exposición, el Museo Kaluz no solo conserva y difunde el legado de Velasco, sino que también propone una nueva perspectiva sobre su figura: un artista cuya relación con la botánica fue el hilo conductor de su vida, y que encontró en las plantas una fuente inagotable de inspiración, reflexión y creación.