EXPLORACIONES
				Artistas japoneses y mexicanos experimentaron o investigaron aspectos formales, conceptuales y temáticos que trazaron nuevos rumbos en la pintura de paisaje de ambos países en el siglo XX.
				
				La totalidad de los ejemplos aquí mostrados, da cuenta de la interacción creativa establecida entre la tradición propia y la multiplicidad de registros y referentes asimilados por los artistas. El paisaje japonés, por un lado dialoga y asimila recursos provenientes del arte europeo y del arte chino, y por otro experimenta con elementos propios mediante procesos de síntesis que no dependen de fuentes foráneas.
            
				El desarrollo del paisaje mexicano moderno tuvo asimismo una historia de contactos y vínculos con el arte europeo, pero extendió su búsqueda a otras latitudes dando al arte japonés un lugar privilegiado en el desarrollo de una identidad propia. El estudio realizado por pintores mexicanos de artistas nipones aún amerita un trabajo profundo.
				
				Estos pintores acometieron, en Japón y en México, innovaciones capitales que, en muchos casos, significaron el tránsito hacia una contemporaneidad internacional, una síntesis entre lo local y lo global. Por otro lado, estas vidas paralelas de la modernidad en el arte en contextos no hegemónicos, se convierte de facto en un cuestionamiento a las narrativas más comunes de una historia del arte eurocéntrica.
            
