PROGRAMA DE ACTIVIDADES
				Charla curatorial
Con Luis Rius Caso, Amaury García y Jaime Moreno Villareal (curadores, investigadores y escritores)
En esta plática, los creadores del concepto curatorial compartirán con el público el proceso de diseño y gestión de la muestra, así como los retos y reflexiones que implicó su desarrollo.
				Lugar: Auditorio del Museo Kaluz
				Fecha: 26 de julio / Noche de Museos
				Hora: 19:00 Hrs.
            
Entrada Libre | Cupo limitado a 45 personas
				Taller de Haikú
Con Cristina Rascón (escritora y traductora literaria)
			El haiku es un tipo de poesía japonesa que se escribe en tres versos sin rima. Tradicionalmente surgían a partir de la observación de la naturaleza, transmitiendo la emoción y el asombro de quién lo estaba presenciando.
			
Durante dos sesiones aprenderás a escribir 'haikús' y podrás compartir el resultado con otros apasionados del arte y la cultura japonesa.
            
				Lugar: Patio del Museo Kaluz
				Fecha: viernes 1 de septiembre de 17:00 a 19:00 horas
				            sábado 2 de septiembre de 10:00 a 12:00 horas
            
				Entrada Libre | Cupo limitado a 20 personas
				Previo registro: comunicacion@museokaluz.org
            
				Taller de fotografía de antotipia
Con Cámara con el barrio (colectivo de fotografía de la Colonia Guerrero)
Por medio de uno de los revelados de fotografía análoga con base en la emulsión de un revelado sobre objetos, se darán dos talleres de toma fotográfica para la impresión en esta técnica. Esta técnica se caracteriza por el uso de materiales del paisaje para la construcción de la imagen y su revelado, su práctica está relacionada así al vínculo con la naturaleza y su preservación.
				Lugar: Terraza del Museo Kaluz
					y taller de Cámara con el Barrio
					Fecha: Por definir
					Hora: Por definir
            
Entrada Libre
				Presentación del catálogo de la exposición
Con Renato Gonzáñez Mello y Laura González Matute (CENIDIAP) y Evelyn Useda e invitado
Con la participación de uno de los creadores del concepto curatorial, se abordarán algunos de los textos del libro de la muestra y las implicaciones en el proceso de investigación del diseño y edición del libro que acompaña la exposición.
				Lugar: Auditorio del Museo Kaluz
				Fecha: Por definir
				Hora: Por definir
            
Entrada Libre | Cupo limitado a 45 personas
				Taller de pintura
Con Jorge Obregón (pintor de paisaje y artista de la Colección Kaluz)
Este taller se ofrece como una oportunidad para aprender sobre las dos tradiciones de pinturas expuestas en la muestra: la japonesa y la mexicana. El taller comprenderá sesiones de carácter teórico en el Museo Kaluz y dos sesiones prácticas para pintar al aire libre en locaciones de paisaje.
				Lugar: Patio del Museo Kaluz y locaciones a las afueras de la Ciudad
				Fecha: 7, 14, 21 y 28 de octubre
            
Actividad con costo | Cupo limitado a 20 personas
				Taller de origami
En colaboración con la Embajada de Japón en México (la Embajada proporcionará el material y tallerista)
El origami se sitúa en Japón alrededor del siglo VI. Esta práctica va ligada a la producción de papel en el país asiático y su relación con una presentación que asemeja elementos de la naturaleza. Se invitará al público a dos sesiones para ejercer esta práctica nipona.
				Lugar: Patio del Museo Kaluz 
				Fecha: Por definir  
				Hora: Por definir
            
Entrada libre | Cupo limitado a 15 personas
